Sabíamos que los ultraprocesados son insanos. Lo que no sabíamos es que sus mezclas de aditivos podrían causar diabetes

  • Un estudio reciente vincula dos mezclas de aditivos alimentarios con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

  • Son combinaciones muy habituales en la industria de alimentos ultraprocesados de todo tipo

Ultraprocesados
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Llevamos muchos años escuchando a las autoridades sanitarias alertar de los efectos perjudiciales que tiene sobre la salud un consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, respaldados por la evidencia científica. Esos efectos, como el aumento del riesgo de mortalidad y de enfermedades crónicas, se vinculaban hasta ahora con el exceso de grasas saturadas, azúcares y sal, resultado del pobre perfil nutricional. Pero pasábamos por alto las posibles consecuencias de otros componentes típicos de estos productos: los aditivos alimentarios.

Es a lo que apuntan las conclusiones de un estudio publicado hoy en PLoS Medicine, tras analizar datos de consumo de alimentos de más de 108.000 personas adultas en Francia, a las que se hizo además un seguimiento de salud a lo largo de varios años. El trabajo identificó que dos mezclas aditivos alimentarios comunes se vincula con un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El estudio 'Food additive mixtures and type 2 diabetes incidence: Results from the NutriNet-Santé prospective cohort' ('Mezclas de aditivos alimentarios e incidencia de diabetes tipo 2: resultados de la cohorte prospectiva NutriNet-Santé') se basa en un estudio observacional de los datos procedentes de la cohorte NutriNet Santé, siendo por tanto un estudio poblacional que dispone de información real de los hábitos alimentarios cotidianos de los participantes. Y, aunque tiene limitaciones como todos los trabajos de este tipo, pone sobre la mesa conclusiones muy relevantes.

Los investigadores, liderados por la experta en nutrición y epidemiología Marie Payen de la Garanderie, tuvieron acceso a información detallada sobre el consumo de alimentos y productos, incluyendo marcas concretas y nombres comerciales, de unas 108.000 personas que reportaron ellas mismas mediante cuestionarios basándose en tres recuerdos de 24 horas no consecutivas. A los mismos participantes se les hizo un seguimiento a lo largo de los años, obteniendo  información sobre su salud y evolución.

De esta fuente de datos se identificaron las principales mezclas de aditivos consumidos por la población francesa en base a la frecuencia de consumo, evaluando después los posibles riesgos asociados. Dos de ellas se vincularon con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Una de las mezclas de aditivos más habitual está formada por varios emulsionantes (almidones, pectinas, goma guar, carragenanos, polifosfatos, goma xantana), un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina). Se trata de una combinación típica de ultraprocesados como sopas, postres lácteos y salsas envasadas de todo tipo.

Son mezclas de aditivos muy comunes en refrescos, salsas, sopas envasadas y postres lácteos.

La otra mezcla está formada por acidificantes y reguladores de la acidez (ácido cítrico, citratos de sodio, ácido fosfórico, ácido málico), colorantes (caramelo de sulfito amónico, antocianinas, extracto de paprika), edulcorantes artificiales (acesulfamo potásico, aspartamo, sucralosa), y emulsionantes (goma arábiga, pectina, goma guar). Esta es una combinación característica de las bebidas azucaradas y edulcoradas, refrescos y similares, mayoritariamente.

Ambas mezclas, presentes en productos consumidos de forma habitual durante muchos años en los sujetos del estudio, se asociaron con un mayor riesgo de diabetes tipo 2, efecto observado incluso teniendo en cuenta la calidad nutricional de los alimentos consumidos.

“Este trabajo es muy relevante porque identifica combinaciones concretas de aditivos alimentarios que tienen un efecto perjudicial y que explican hallazgos previos que asociaban el consumo de comida ultraprocesada con mayor riesgo de diabetes”, opina Esther López-García, profesora de Epidemiología en la Universidad Autónoma de Madrid, en declaraciones a SMC España. “Es posible que aditivos que han sido aprobados por cumplir criterios de seguridad (...), en ciertas combinaciones utilizadas para preparar alimentos procesados, puedan ser realmente perjudiciales para la salud”.

Ultra

De la misma opinión es Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). “Estos resultados sugieren que se deberían de considerar las mezclas de aditivos alimentarios para evaluar su seguridad y reevaluar las leyes que los regulan para proteger la salud de la población”.

Bes-Rastrollo recuerda que todos los aditivos alimentarios son seguros, pues están regulados por la norma EC/1333/2008, contando para su aprobación con el visto bueno de la EFSA, que evalúa su seguridad. Sin embargo, señala que esa evaluación se realiza “desde una perspectiva predominantemente toxicológica basada mayoritariamente en la citotoxicidad y genotoxicidad de un solo aditivo”. Es decir, no se tiene en cuenta el posible efecto de un consumo de varios aditivos a largo plazo.

Hay que tener en cuenta que una de las principales limitaciones de este estudio es que no se reflejan los posibles cambios en la dieta a lo largo del tiempo de los participantes, y tampoco se tuvieron en cuenta otros factores que podrían haber influido en el desarrollo de la enfermedad.

Los autores y las expertas consultadas por el SMC concluyen que este trabajo abre una línea de investigación para averiguar si los aditivos se vinculan también con otras enfermedades o mortandad, lo que apoyaría el planteamiento de reevaluar la seguridad de los aditivos como mezclas en conjunto, y no individualmente.

En cualquier caso, son hallazgos que no hacen sino reforzar los mensajes de Salud Pública que recomiendan reducir al máximo la ingesta de ultraprocesados de escaso valor nutricional y promover los alimentos mínimamente procesados, a toda la población.

Imágenes | freepik

En DAP | Un nuevo estudio alerta del peligro de las bebidas azucaradas: provocan millones casos de diabetes y cardiopatías

En DAP | Científicos chinos logran revertir la diabetes, por primera vez en la historia, gracias a un trasplante de células madre

Inicio